Social Icons

lunes, 18 de diciembre de 2017

La inmunoterapia contra el cáncer se reinventa en Barcelona

La Fundación BBVA y el Vall d’Hebron Instituto Oncológico invierten 2,5 millones
de euros en un programa para desarrollar nuevos medicamentos.
Crear fármacos que estimulen al sistema inmunitario para que detecten y ataquen
a las células cancerígenas que se esconden de los linfocitos T, los agentes que
coordinan la respuesta inmune. Ese es el objetivo por el que La Fundación BBVA ha
depositado su confianza –y 2,5 millones de euros en cuatro años- en el Instituto de
Oncología del Hospital Vall d’Hebron (VHIO). Ayudarán así a más de mil pacientes
con tratamientos de ensayo.
El programa del VHIO supone la continuación del convenio anterior con la
Fundación BBVA, centrada en biomarcadores tumorales. Iniciado en 2013, el
proyecto ha terminado en junio de este año, y ha permitido desarrollar nuevas
líneas de investigación en medicina personalizada y de precisión. Esta disciplina,
en alza en los principales centros de investigación del mundo, permite definir los
perfiles moleculares de cada paciente y de cada tumor: los biomarcadores han
permitido crear un mapa complejo sobre las peculiaridades de cada paciente.
Esta precisión hace que sea posible elegir mejor el fármaco que hay que
administrar en cada caso, y solucionar el principal problema de la inmunoterapia
convencional: en un 70% de los casos de cáncer, el organismo no activa el sistema
inmunitario, con lo que este no identifica las células tumorales como enemigas y no
las combate. El objetivo del nuevo programa es crear fármacos que ayuden a los
linfocitos T a detectar las células malignas que han conseguido esconderse.
Haber completado con éxito el primer proyecto "abre la puerta al nuevo programa
de inmunoterapia contra el cáncer", ha explicado este jueves Francisco González,
presidente de la Fundación BBVA, en el acto de la firma del nuevo convenio. En la
presentación, el director del VHIO, Josep Tabernero, ha explicado en líneas
generales en qué consiste el nuevo programa de inmunoterapia: "Intentaremos
movilizar al sistema inmunitario para que reconozca a las células cancerígenas,
queremos que detecte las proteínas anómalas que generan los tumores". "En lugar
de luchar desde fuera con la radioterapia o la quimioterapia, luchamos desde
dentro con el ejército del sistema inmunitario", ha resumido Tabernero.
Esta manera de luchar contra el cáncer no es nueva, aunque sigue siendo muy
revolucionaria, puesto que año tras año se consigue más precisión en el desarrollo
de fármacos personalizados según el sistema inmunitario de cada paciente y según
cada tipo de tumor. Las primeras investigaciones sobre inmunoterapia contra el
cáncer se empezaron a finales del siglo XIX, aunque la complejidad de la disciplina

ha hecho que se avance despacio, pero de manera muy significativa. Además, el
desarrollo de la quimioterapia y la radioterapia ha apartado durante muchos años
a la investigación sobre la respuesta inmune.
Sin embargo, el éxito de la inmunoterapia está siendo un gran avance en la lucha
contra el cáncer, y por una simple razón: los linfocitos tienen memoria, y por lo
tanto, si un fármaco les ayuda a detectar tumores escondidos este aprendizaje
durará años, y conseguirá aumentar la supervivencia de los pacientes. Además, la
principal ventaja de esta disciplina es que no se dedica a tratar un tipo concreto de
célula tumoral, sino a estimular el sistema defensivo de cada paciente, con lo que
puede responder a tipos de tumores distintos.
"Ya estamos viendo los primeros resultados en los melanomas", ha asegurado
Elena Garralda, investigadora principal del Grupo de Desarrollo Precoz de
Fármacos del VHIO. La inmunoterapia ya funciona con mucho éxito en los tumores
que se inflaman ante el sistema inmunitario, y que despiertan su respuesta. Estos
son, además del melanoma, los tumores renales, los cánceres de vejiga y algunos
de pulmón. Pero el programa se centrará en los tumores "fríos", según ha detallado
Alena Gros, investigadora principal del Grupo de Inmunoterapia e Inmunología de
Tumores. Los "fríos" son los que se esconden de los agentes inmunes, y son
también los más extendidos: cáncer de mama, algunos cánceres de pulmón o
algunos del sistema gástrico.
La inmunoterapia ha demostrado ser un tratamiento menos agresivo que las otras
terapias convencionales, y es más tolerado por los pacientes. Hasta ahora, el VHIO
ha tratado entre 500 y 600 pacientes al año con los fármacos más innovadores, y a
otros 600 con los más establecidos. A partir del nuevo programa, el centro de
investigación pretende llegar a más de 1.000 pacientes al año y difundir los
descubrimientos a otros centros de tratamiento contra el cáncer.
VÍA: EL PAÍS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates