Social Icons

lunes, 18 de diciembre de 2017

Músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores

Según Sara Tabares, directora de PERFORMA Entrenadores Personales, Máster Universitario en
Actividad física y Salud, MAT Jumpstart Certified, directora del programa "Ser Saludable" en
Cadena SER y colaboradora de BeOk, también en Cadena SER.

“Algunos de los términos que antes aprende cualquier aficionado al entrenamiento de fuerza son
agonista, antagonista y sinergista. Tras años trabajando como entrenador personal en Valencia he
escuchado todo tipo de discrepancias entre aficionados pero también entre colegas.
Mediante esta categorización se pretende entender la función de cada uno de los músculos
implicados en cada ejercicio o movimiento. No obstante, si queremos entender correctamente el
entramado de músculos que propician la realización eficiente de cada gesto, posiblemente nos
quedemos cortos con la concepción que tiene la mayoría de aficionados, y algunos entrenadores
personales y preparadores físicos, del concepto de músculos agonista, antagonista, sinergista y
estabilizador.
Para explicarlo de manera sencilla utilizaré un ejercicio tan sencillo como la extensión de rodilla en
máquina. Ejercicios más útiles y complejos como la sentadilla o peso muerto abriría un debate que
nos alejaría del propósito original de este artículo que no es más que entender correctamente los
diferentes conceptos y términos.
Músculos agonistas
Los músculos agonistas son los responsables de la acción principal del movimiento. Si tuviéramos
a mano un electromiógrafo sería aquellos músculos que soportan la mayor parte del
protagonismo. Debido a que no hay un límite que claro que marque la diferencia entre actor
protagonista y secundario, la línea que diferencia entre agonista y sinergista es fina y no siempre
clara.
En el caso de la extensión de rodilla en máquina los principales serían cuádriceps femoral: recto
anterior (o recto femoral), vasto medial (o interno), vasto lateral (externo), vasto intermedio
(crural) y articularis de la rodilla.
Músculos antagonistas
Los músculos antagonistas realizan la acción contraria al agonista. Se oponen a la acción del
movimiento pero no lo suficiente como para impedir el movimiento. Tampoco se inhiben
completamente debido a que su co-contracción, así como el correcto juego de tensiones entre los
músculos que actúan a ambos lados (agonistas vs. antagonistas) es necesario para mantener
estable el eje de rotación alrededor del cual sucede el movimiento.
En este caso serían los isquiotibiales o isquiosurales: bíceps femoral, semitendinoso y
semimenbranoso. El glúteo mayor se consideraría flexor de rodilla y, por tanto, un antagonista en
este ejercicio debido a que se inserta en la banda iliotibial y, por tanto, cruza el eje de flexión de la
articulación. Se deberían añadir también los gastrocnemios, ya que son flexores de rodilla,
poplíteo, plantaris
.
Músculos sinergistas y estabilizadores
Los músculos estabilizadores siempre serán sinergistas, puesto que sólo de las sinergias (de ahí
el término sinergista) que surgen del trabajo conjunto es posible el movimiento eficiente y
controlado. Sin embargo, no todos los sinergistas serán estabilizadores. Estabilizador será aquel

que, gracias a la disposición geométrica de sus fibras, tendrá capacidad para mantener la
alineación en la articulación y estable el eje de rotación.
En el caso de la extensión de rodilla tendríamos como estabilizadores a todos los antagonistas
que, debido a que el eje de flexión es virtual y no físico, deben mantener la estabilidad de dicho
eje. En caso de que el eje fuera físico, como por ejemplo la rueda en un carro de caballos, o en un
monopatín atravesando los rodamientos, los músculos antagonistas no serían necesarios para
este propósito, debido a que el eje fijo mantendría la posición. Puesto que las articulaciones de los
seres vivos no cuentan con un eje físico fijo, son los propios músculos, concretamente los
antagonistas, quienes deben encargarse de mantener la estabilidad de la articulación creando un
eje virtual sobre el que se produce la rotación.
Los estabilizadores serían: poplíteo, el tensor de la fascia lata (TFL), gastrocnemio, sartorio, grácil
y plantar. Además, si partimos de la base, tal y como se explica, de que los músculos antagonistas
tienen un papel determinante a la hora de crear y mantener estable un eje de rotación imaginario
sería necesario introducir en esta categoría el resto de flexores de rodilla como semitendinoso,
semimenbranoso y biceps femoral.
Como veis no es tan sencillo como muchos creen. No obstante, aunque pueda parecer
complicado conocer el nombre de cada uno de los músculos implicados, lo realmente importante
es entender el papel que cumple cada uno de ellos en la realización de movimientos armónicos,
precisos y eficientes. Entendido esto, ya tendremos tiempo de preguntarles y recordar nombre y
apellidos sabiendo que, en todo caso, siempre tendrá una importancia menor."


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates