Social Icons

Featured Posts

Gonzalo López Sánchez

Periodista científico en el diario ABC

Juan Manuel Barceló Sánchez

Periodista en el diario ABC

Janet Sotto

Enfermera en la residencia La Torre, Morata de Tajuña

Esther Lantero

Licenciada en Biología

Belén Méndez

Licenciada en Biología

PARRILLA MULTIMEDIA


Gonzalo López

Esther Lantero

Belén Méndez
¿Qué opinas de los cambios genéticos asociados al entorno?
¿Cómo cambiará el hombre debido a la tecnología?
¿La alta velocidad de transmisión de información beneficia o perjudica a los medios?
Opinión sobre la innovación tecnológica e implantación en las Universidades
¿Qué supone Internet para la divulgación científica?
¿Qué conflictos sociales ocurren u ocurrirán debido al cambio climático?
Desde que empezaste en el oficio, ¿qué avances tecnológicos han aparecido?
¿Podrá el hombre extender su esperanza de vida por medio de la biología molecular?
¿Cómo ves el mundo en 20 años?

lunes, 18 de diciembre de 2017

Crean una grabadora biológica más pequeña que una bacteria.


``Las bacterias poseen un mecanismo natural de memoria biológica capaz de recordar lo que sucede en su entorno. Estos microorganismos están dotados de un sistema inmune que funciona como la caja negra de un avión, capaz de registrar distintos acontecimientos, como el ataque de un virus u otro patógeno o un mero cambio en el ambiente. Esta defensa natural la porta en su ADN, donde almacena la información de cada suceso para luego reconocerla y reparar los daños. Es el famoso sistema CRISPR-cas que los científicos han utilizado para cortar y pegar con precisión genes a voluntad.
Sus aplicaciones son innumerables y se van desvelando mes a mes. La revista Science publica este jueves un nuevo avance al respecto, con una utilidad de CRISPR que no había sido aprovechada hasta la fecha. El patólogo Harris Wang y sus colegas del Centro Médico de la Universidad de Columbia (EEUU) han usado la habilidad de recuerdo de las bacterias para crear una grabadora biológica. Se trata de una técnica nueva a la que han bautizado como TRACE (Grabación Temporal en Matrices por Expansión de CRISPR, por sus siglas en inglés) y que puede introducirse en células vivas para observar lo que les afecta. "Las células registran lo que les sucede en tiempo real. Estos datos se pueden extraer al final de un estudio de forma muy similar a la caja negra de un avión y descifrar la secuencia temporal", ha afirmado a EL MUNDO Harris Wang.

TRACE se puede emplear para rastrear cualquier proceso biológico que ocurra dentro de un organismo o en otros entornos complejos, como el suelo o ambientes marinos. El equipo de Wang ha relatado numerosas aplicaciones biomédicas, ya que puede usarse en el interior del cuerpo humano y grabar lo que ocurre, lo que incluye cambios en los genes o fluctuaciones de metabolitos. Por el momento, el sistema ha sido probado con éxito para la grabación de tres señales biológicas simultáneas en el transcurso de tres días, pero los investigadores no descartan ampliar el rendimiento del sistema.

La grabación se produce de la misma forma en que se registra una serie de datos en una cinta magnética, teniendo en cuenta diferentes canales y el momento en el que quedan almacenados en cada uno de ellos. A cada acontecimiento, presencia de productos químicos, agentes infecciosos o cambio en las condiciones ambientales, le corresponde una pista distinta, que queda vacía si no se produce ninguna variación a lo largo del tiempo. La cinta se lee después como una secuencia única que reproduce por orden cada suceso tal y cómo la célula lo presenció.

En términos biológicos, la información se guarda en el ADN de una bacteria aprovechando su sistema de corta y pega genético, el ya famoso complejo CRISPR-cas. El genoma bacteriano puede almacenar datos, construyendo como un paréntesis, en los mismos espacios que CRISPR usa para recordar el ataque de un virus u otros patógenos y protegerse de ellos. Este mismo ADN de la bacteria, que funciona como un sistema inmune y es capaz de grabar los procesos que ocurren fuera de ella, puede integrarse después en un sistema vivo para hacer diferentes estudios.

Entre las distintas aplicaciones biomédicas, Wang se muestra optimista en cuanto a la creación de vacunas, ya que la técnica permite seguir la respuesta celular durante una infección. "Si ponemos TRACE en la bacteria Mycobacterium tuberculosis, que causa tuberculosis, cuando infecte el pulmón, podríamos rastrear cómo reacciona al huésped y elude el sistema inmunitario. Contar con una grabadora, a modo de caja negra que registre cómo un patógeno causa una enfermedad, sería increíblemente útil para desarrollar estrategias, en momentos críticos, que detengan el proceso de infección durante su desarrollo", ha destacado.
Por otro lado, como el nuevo sistema puede almacenar una gran variedad de información, como la presencia de otras células, sustancias en el ambiente, temperatura, niveles de luz e incluso señales eléctricas, las posibilidades del método se multiplican de cara a otras terapias. "Si una bacteria puede ver con TRACE que está en oscuridad, que el ambiente es ácido y que el nivel de oxígeno disminuye (en ese orden), probablemente signifique que está pasando por el intestino. Podríamos entonces programarla para que produzca un efecto terapéutico que se libere en el intestino sólo bajo esas condiciones. Por supuesto, para hacer esto se requerirán técnicas de síntesis e ingeniería biológica aún por explorar", ha observado Wang.

Aunque el trabajo del equipo de Wang se ha llevado con éxito, la grabadora TRACE parece estar limitada, de momento, por el número de canales y el tiempo de grabación. "Hemos demostrado que el sistema puede almacenar la información de unos pocos días, casi una semana, pero estamos explorando la forma de ampliar esto aún más", ha comentado. El científico ha avanzado a este periódico que pretende conseguir registros de varios minutos sobre diferentes sucesos ocurridos a lo largo de varias semanas e incluso meses. "En este estudio hemos demostrado que podemos trabajar con más de tres canales, pero ciertamente podríamos grabar cientos de señales al mismo tiempo", ha añadido.
Sin embargo, del mismo modo que el copia y pega genético CRISPR puede fallar y producir fenómenos de mosaicismo (cuando algunas células escapan a la edición de sus genes) o mutaciones indeseadas off-target (cuando se corrigen genes sanos), TRACE sufre también algunas dificultades de eficiencia. "Es un proceso de grabación de señales pasivo que tiene menos problemas. Pero si las células dejan de crecer, entonces no podrán registrar lo que les está sucediendo", ha explicado Wang. "Naturalmente, estamos pensando en formas de conseguir que las células puedan utilizar de forma más activa los datos grabados de modo que realicen algunas operaciones lógicas útiles", ha asegurado.´´

VÍA: Mar de Miguel, El Mundo.







Trastorno en hormonas tiroideas puede derivar en problemas emocionales

``Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols, han liderado un estudio que ha demostrado en ratones que una deficiencia en el metabolismo de las hormonas tiroideas puede derivar en trastornos mentales. Se debe tener en cuenta que estudios previos han demostrado que estas hormonas son esenciales en el desarrollo y funcionalidad del cerebro y, para que proporcione unos niveles cerebrales apropiados, es fundamental la actividad de la proteína ‘desyodasa tipo 2’.
Los investigadores evaluaron mediante pruebas de comportamiento las capacidades de aprendizaje y memoria y conductas de ansiedad en ratones adultos deficientes de la proteína D2. Además, analizaron el estado tiroideo en dos regiones cerebrales involucradas en estos procesos conductuales: la amígdala y el hipocampo. Así, los resultados revelaron que los ratones deficientes de D2 no presentan alteraciones en el aprendizaje y la memoria espacial, que dependen del hipocampo.
Sin embargo, los ratones sí presentaron disfunciones emocionales, ya que tienen potenciada la memoria del miedo, además de un aumento en la conducta de ansiedad. Todos estos procesos que dependen de una correcta función de la amígdala cerebral, una región del sistema límbico.
Por otra parte, otro estudio reveló que a pesar de la posible implicación de la amígdala en estos trastornos emocionales, el gen que codifica la D2 no se expresa en esta estructura en ratones adultos, mientras que sí aparece en otras regiones, como el hipocampo.
Según uno de los investigadores, la evaluación del estado tiroideo de la amígdala y el hipocampo reveló que ambas estructuras cerebrales presentan un estado de hipotiroidismo en los ratones deficientes de D2. En la amígdala, este estado de hipotiroidismo parece estar asociado con un descenso en la expresión de una proteína ligadora de calcio, Calb2, que podría estar afectando a la actividad neuronal en esa estructura y, de este modo, podría contribuir a los trastornos emocionales observados.
Por medio de estas investigaciones se pone de manifiesto la importancia de mantener niveles apropiados de hormona tiroidea en el cerebro, en especial mediante la generación local de T3, para evitar trastornos emocionales.´´



DOLOR DE CADERA DURANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SOLUCIONES PRÁCTICAS


``Últimamente, el dolor de cadera se está extendiendo mucho entre los practicantes de actividad física, sobre todo, en deportes de fuerza o que impliquen levantamientos de peso. Crea un dolor normalmente por la zona glútea, cadera o ingle durante el ejercicio e incluso llega a molestar en la vida diaria impidiéndonos realizar actividades cotidianas.
Antes de empezar, y como se ha comentado en otros artículos del blog, estos son unos puntos muy generales para guiarnos pero no es un diagnóstico diferencial de por qué se llega a producir este tipo de problemas y, por supuesto, siempre que tengamos una molestia o lesión de este estilo, lo más recomendable es ir a un profesional para que evalúe y valore nuestro dolor para orientarnos lo mejor posible en nuestro problema.
CAUSAS DEL DOLOR
ORIGEN MUSCULAR
1. Psoas Ilíaco
Una de los causantes más comunes en el dolor cuando es de origen muscular es el Psoas ilíaco. Debido a las relaciones con varias estructuras del cuerpo que tiene este músculo, sumado a la tensión que llega a recibir (sobre todo de forma excéntrica), es bastante común que se hipersolicite o espasme.
2. Glúteo
La importancia de trabajar el glúteo y de hacerlo de forma correcta está más que tratado. La amnesia glútea es un mal que incluso en gente “entrenada” también llega a verse por falta de activación y control motor a la hora de realizar los ejercicios. Ello puede desencadenar distintas descompensaciones que se reflejan en diferentes problemas.
Uno de ellos, directamente relacionado, es la excesiva actividad de los isquiosurales, siendo la reacción más común un acortamiento y la aparición de algunos puntos gatillo. Lo más problemático son tendinopatías en la inserción proximal (a nivel de los isquiones) que nos dará ese dolor tan habitual por zona de la ingle y cadera.

3. Aductores
Los aductores, más concretamente el Aductor mayor, trabajan de forma sinérgica como extensor de cadera. De hecho, con unos 90º de flexión es incluso más eficaz que el mismo glúteo o los isquiosurales para generar un momento de fuerza más potente debido a sus inserciones.
Esto se traduce en una carga aductora importante en gestos como peso muerto o sentadilla, sumado a si somos una persona con la amnesia glútea anteriormente nombrada, tenemos muchas posibilidades de sobrecargar esta musculatura. Todo esto puede desencadenar problemas tendinosos y, sobre todo, en osteopatías de pubis o pubalgias por una excesiva descompensación de fuerzas respecto a la faja abdominal.

ORIGEN OSTEO-ARTICULAR
1. Choque femoro-acetabular
También conocido como pinzamiento femoro-acetabular, es una lesión provocada por anormalidades óseas en la cavidad acetabular que en la mayoría de casos aparecen por repetición de choques. Esto en los deportes de fuerza suele pasar por forzar la flexión de cadera de forma excesiva, creando gibas u osteofitos que favorecen la aparición de la lesión.

Estas deformidades, junto con el continuo contacto forzado, acaban dañando el Labrum de la cadera (un cartílago que cubre el acetábulo) y suele ser el origen del dolor, de nuevo por un desgaste excesivo al forzar rangos de flexo-extensión. Normalmente, la molestia se acrecienta en flexión y/o rotación interna de cadera.
Es recomendable hacer pruebas de imagen para descartar esta patología. Si tenemos síntomas o estamos diagnosticados de pubalgia o choque femoro-acetabular, podemos tener posibilidades de padecer al mismo tiempo la otra.
Nuestra anatomía de la cadera puede influir mucho en que seamos más o menos propensos a este tipo de lesión. Para entender un poco más sobre ello y ver qué limitaciones nos puede ocasionar tener un tipo u otro de cadera a la hora de hacer una sentadilla:

ORIGEN NEUROPÁTICO
1. Problemas derivados del nervio ciático

El dolor provocado por una “ciática” es bastante conocido. Un acortamiento del músculo Piramidal produce un atrapamiento del nervio y nos ocasiona dolor. Pero aparte de este origen más extendido, el acortamiento muscular de nuestros miembros inferiores puede crearnos la misma sensación en nuestra cara posterior:

La hiperactividad de los Isquiosurales, especialmente el Bíceps femoral, puede oprimir el nervio y causar dolor por todo el circuito donde discurre, creando un dolor semejante al que hemos nombrado del Piramidal sobre el Ciático.
Igual que en este último punto pasaría cuando se ramifica el nervio en Ciático en poplíteo interno y nervio Ciático poplíteo externo (de rodilla para abajo) ocasionado por músculos como el Sóleo, que pueden comprimir también el nervio y dar la misma sensación dolorosa.
Teniendo en cuenta lo que hemos descrito a nivel muscular en el punto anterior, una persona con debilidad glútea es más propensa a este tipo de problemas ya que activará de más toda la musculatura implicada que hemos nombrado.
2. Hernias discales lumbares
Las hernias pueden darnos dolor por toda la zona lumbo-pélvico, sobre todo durante un ataque agudo. Este tema tiene muchas variantes fisiopatológicas y clasificaciones, por lo que lo dejaremos para profundizar posteriormente en otros artículos.
CONCLUSIONES
Dados todos los orígenes posibles que hemos visto, es primordial que tengamos un buen diagnóstico para saber con exactitud de dónde viene nuestro dolor, para solucionarlo y prevenir en el futuro su aparición.
Si sufrís alguno de los síntomas descritos recomiendo acudir a vuestro fisioterapeuta y médico de confianza para que os oriente y priorice sobre si es necesario pruebas complementarias, tratamiento manual o readaptación (donde ya entraría un entrenador).
A continuación nombraré algunas pautas para prevenir estos problemas de cara al entrenamiento. Recalcar, como siempre, que son indicaciones generales y lo ideal es tener un profesional que nos guíe e individualice.´´



LESIONES NERVIOSAS PERIFÉRICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR ASOCIADAS AL ENTRENAMIENTO CON PESAS


``¿Alguna vez has sufrido hormigueo o entumecimiento en los dedos después de un entrenamiento de pesas? ¿Has asociado estos síntomas con una posterior debilidad muscular? A lo largo de este artículo te contamos las claves que explican estos problemas.
Los nervios periféricos son aquellos que, partiendo de la médula espinal, discurren a lo largo de nuestro cuerpo, y pueden ser susceptibles de lesión debido a las elevadas demandas fisiológicas y mecánicas, tanto de las propias estructuras nerviosas como de los tejidos o ‘caminos’ o ‘lechos’ por los que discurren.
Estas lesiones son más comunes en las extremidades superiores, y muchas de ellas se relacionan con deportes y componentes biomecánicos específicos.
En concreto, en el entrenamiento con pesas es rara su presentación en forma de lesión aguda, pero existe riesgo de cronificación y complicación en forma de neuropatía (patología del tejido nervioso), principalmente por sobreuso (Lodhia, 2005). Su detección precoz permite el inicio de un programa de rehabilitación adecuado, antes de que la lesión nerviosa se agrave y pueda cronificar.
BIOMECÁNICA NEURAL
Para comprender el tema a tratar, es necesario conocer cómo se comportan los nervios periféricos en cuanto a su movimiento y su relación con el sistema músculo-esquelético. Trataremos de hacerlo lo más simplificado posible para facilitar su comprensión:
Los nervios periféricos en su recorrido discurren a través de distintos tejidos adyacentes, a la que denominaremos interfaz mecánica o lecho nervioso. Es decir, zonas de paso del nervio formadas por músculos, articulaciones, túneles óseos, etc.
Es necesario que el tejido nervioso se adapte al movimiento. Esta adaptación se produce de tres formas (Butler, 2002):
1. A través de un aumento de tensión del propio tejido nervioso (que se genera como consecuencia del alargamiento).
2. A través del propio movimiento del tejido nervioso en relación a la interfaz o lecho (el nervio se desliza a través de una estructura).
3. A través del propio movimiento intraneural (es decir, el movimiento de los elementos del tejido neural, deslizamiento de un fascículo neural respecto a otro fascículo).
Es decir, se modifica la dimensión del lecho en el que está contenido el nervio, la longitud del propio tejido nervioso, y la presión en él y alrededor de él.

Imagen 1. Adaptación del nervio ante la movilización de una articulación (Shacklock, 2005)
Para entender de manera clara todo lo anterior, pondremos un ejemplo: Si los nervios periféricos discurren por el miembro superior (a través de la interfaz mecánica), cuando realizamos un movimiento de flexión del hombro y el codo flexionado, se debe producir una adaptación de los nervios a dicho movimiento con respecto a los tejidos que forman la interfaz.
MECANISMOS DE LESIÓN NERVIOSA
Los nervios periféricos pueden ser dañados por compresión, tracción, isquemia o laceración durante la práctica de ejercicio (Feinberg et al, 1997).
– La compresión puede ocurrir en aquellos nervios superficiales (como es el caso del nervio cubital), o cuando se someten a excesiva presión (por ejemplo, el nervio mediano en el túnel carpiano).
– La tracción puede provocar una lesión nerviosa cuando se produce un estiramiento del nervio en exceso, de tal manera que supere la capacidad de deformación y elasticidad, tanto del nervio como de los tejidos adyacentes.
– La lesión isquémica del nervio es la menos común en el deporte, ya que existen mecanismos vasculares de anastomosis que ayudan a proteger al nervio periférico frente a la isquemia. Además, debido a estos sistemas, se ha demostrado que existe una reinstauración rápida de la conducción nerviosa después de fenómenos de isquemia. El compromiso vascular puede ocurrir por dos medios: (1) por atrapamiento o (2) por fractura o luxación.
– La lesión por laceración es también un caso inusual, pero ocasionalmente se ha visto en deportes en los que se producen contactos a alta velocidad (como el fútbol, el hockey o el esquí), donde los principales factores de lesión son el equipamiento deportivo y los factores ambientales, como la superficie donde se desarrolla el deporte.
El mecanismo de lesión no tiene por qué ser grave. De hecho, ciertas posturas corporales y contracciones repetitivas del músculo pueden ser factores contribuyentes a una lesión del nervio (Lundborg et al, 1999). Tampoco hay necesidad de una lesión directa del sistema nervioso, ya que podría ser secundario a la alteración de alguna de las estructuras que forman la interfaz o un cambio en la forma del lecho por el que discurre el nervio.
En el caso concreto del entrenamiento con pesas, los principales mecanismos de lesión incluyen (Lodhia, 2005):
– Técnica inapropiada.
– Microtraumas de repetición, por movimientos repetidos durante el entrenamiento.
– Hipertrofia muscular o lesión de tejidos blandos, que dan lugar a compresión nerviosa.
– Estiramiento excesivo del nervio.
– Traumas directos.
¿DÓNDE SE LESIONA EL TEJIDO NERVIOSO PERIFÉRICO?
Existen patrones de presentaciones clínicas de las lesiones del sistema nervioso, incluso aquellas producidas por traumatismos severos. Estos patrones están basados, en parte, en lugares anatómicos vulnerables donde una lesión inicial al sistema nervioso es más probable que se produzca o que se manifieste (Butler, 2002). Estos lugares son:
– Tejido blando, túneles óseos o fibro-óseos.
– Zonas de ramificación del sistema nervioso.
– Zonas en las que el sistema está relativamente fijo.
– Zonas de paso estrecho próximas a interfaces rígidas.
– Zonas donde el sistema nervioso ha estado previamente traumatizado, por ejemplo, antiguas fracturas, zona fibrosadas, etc.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
En alteraciones o lesiones menores, lo más común es la existencia de alteraciones de la sensibilidad en forma de déficits neurológicos. Dichos síntomas aparecen en forma de entumecimiento, sensación de hormigueo, temblor o estremecimiento, cuya distribución se corresponde con las zonas de inervación del nervio que presenta la alteración. Este es el caso más común (Feinberg et al, 1997).
Precisamente, los patrones de distribución del área donde se presentan los síntomas son los que dan unas pistas valiosísimas para determinar la naturaleza de la lesión (Butler, 2002).
En relación al dolor, este puede estar o no presente (Feinberg et al, 1997; Butler, 2002). Dicho dolor puede ser descrito como ‘vago’, ‘profundo’, ‘quemazón’ o ‘punzante’ (Butler, 2002).
También se pueden presentar casos de debilidad muscular en tests de fuerza de la musculatura inervada por las ramas nerviosas afectadas y, por último, en los casos de mayor gravedad (cuando existe importante daño en el tejido nervioso) puede existir atrofia de la musculatura (Feinberg et al, 1997).
PRESENTACIONES MÁS FRECUENTES EN LEVANTAMIENTO DE PESAS
Lesiones del nervio mediano
Las muñecas y antebrazos son las zonas más vulnerables en sujetos que practican levantamiento de pesas. Las presentaciones más comunes que implican al nervio mediano son el síndrome de túnel del carpo y el síndrome del pronador.
– El síndrome del túnel carpiano se relaciona frecuentemente con movimientos repetitivos de muñeca. Su presentación clínica se caracteriza por dolor en muñeca y parestesias (entumecimiento) de los tres primeros dedos.

Imagen 2. Sensibilidad del nervio mediano en la región de la mano.
– El síndrome del pronador es causado por la compresión del nervio mediano en su paso por el codo y antebrazo. Se relaciona con el levantamiento de pesas por el uso de agarres y prensiones fuertes, movimientos de pronación y contracciones excéntricas de la musculatura flexora del antebrazo. Su presentación clínica se caracteriza por parestesias en zona de distribución de los tres primeros dedos, así como sensibilidad en antebrazo y debilidad a la flexión y abducción del pulgar.

Imagen 3. Relaciones anatómicas del nervio mediano, en la región brazo-antebrazo. Importancia de la relación con el músculo pronador redondo (Lodhia, 2005).
Lesiones del nervio cubital
El trabajo de fuerza es una causa conocida de la lesión del nervio cubital. Su alteración se debe a la compresión que tiene el nervio cubital a su paso por el codo, cercano a la cabeza medial del tríceps y el tabique intermuscular, el epicóndilo medial, o a su entrada en la porción proximal del flexor cubital del carpo. Su alteración se relaciona con la compresión (provocada por la hipertrofia de la musculatura que se relaciona con el nervio cubital a su paso por codo y antebrazo), así como por el aumento de la tensión del nervio en movimientos repetidos de flexión del codo.

Imagen 4. Relaciones anatómicas del nervio cubital, a su paso por el codo (Lodhia, 2005).
Su presentación clínica se caracteriza por entumecimiento y parestesias en el cuarto y quinto dedo, síntomas que pueden verse aumentados al realizar ejercicios de flexo-extensión de codo. También puede presentarse debilidad en la prensión o agarre.

Imagen 5. Sensibilidad del nervio cubital en la región de la mano
Lesiones del nervio radial
La lesión nerviosa del nervio radial se puede producir a nivel proximal, cercano al codo, o a nivel distal. Se relaciona con mayor frecuencia con mecanismo de sobreestiramiento, y con movimientos repetitivos de prono-supinación. Los síntomas se relacionan con debilidad en la extensión de muñeca (mano caída) y dedos, disminución de la sensibilidad en la región posterolateral de la mano y, en ocasiones, debilidad del tríceps braquial.

Imagen 6. Sensibilidad del nervio radial en la región de la mano.

Imagen 7. Relaciones anatómicas del nervio radial en la extremidad superior (Lodhia, 2005).
Existen otros nervios que se pueden encontrar afectados dentro de la propia extremidad, como es el nervio musculocutáneo, pero su presentación es menos frecuente. Otros puntos de conflicto, fuera del miembro superior, son la región supraescapular o el desfiladero torácico.
NEURODINÁMICA O MOVILIZACIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO (Butler, 2002)
Una vez realizada una completa exploración, tras descartar otra fuente de problemas y con la certeza de que los síntomas son compatibles con la alteración del sistema nervioso periférico, el tratamiento de elección es la movilización del sistema nervioso.
Dicho tratamiento es aplicable tanto a los signos y síntomas cuyos orígenes son un compromiso biomecánico (patomecánica) como por una reacción inflamatoria (fisiopatología). Estas dos situaciones inevitablemente coexistirán, aunque una de ellas predominará y exigirá una prioridad en el régimen de tratamiento.
Dentro del mismo, existen tres maneras relacionadas de enfocar el tratamiento a través del movimiento, componentes que deben ser tenidos en cuenta como posibles herramientas:
1) Movilización directa del sistema nervioso, normalmente mediante test y sus derivados:

Imagen 8. Test neurodinámico del nervio mediano (Shacklock, 2005).
2) Tratamiento a través de interfaces y tejidos relacionados, como articulaciones, músculos, fascia y piel.
3) Incorporación en el tratamiento indirecto como consejos sobre posturas y diseño ergonómico.
Se trata de abordajes complementarios entre sí, cuyo orden de prioridades vendrá determinado por la sintomatología y el cuadro clínico del sujeto. Su elección dependerá del razonamiento clínico realizado por el fisioterapeuta en base a los hallazgos encontrados durante su valoración.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
• Los síntomas asociados a alteraciones del sistema neural son frecuentes en el levantamiento de pesas. Habitualmente, dichas alteraciones se producen por sobreuso o por una técnica deficiente.
• En el miembro superior, los nervios afectados más frecuentemente son el nervio mediano, el cubital y el radial. Cada uno de ellos presentan una sintomatología específica, asociada a sus relaciones anatómicas y a sus áreas de inervación sensitiva.
• Es preciso una correcta valoración por parte del fisioterapeuta, con el objetivo de aplicar la técnica más recomendada en cada caso.
• El tratamiento de elección ante tales síntomas es la movilización neurodinámica, a través de test y técnicas para las raíces nerviosas afectadas.
• Existen otras posibilidades de tratamiento, relacionadas con la interfaz mecánica o estructuras anatómicas asociadas con la raíz nerviosa afectada, así como correcciones posturales.´´

Lo bueno, lo malo y lo necesario en la nutrición. Lo malo y lo necesario de los lácteos

``¿Tienes la costumbre de tomar un vaso de leche fría por la mañana? ¿O simplemente ya dejaste de hacerlo por no saber si consumir leche es realmente saludable?. Y es que con tanta información al respecto, cualquiera se confunde. Recientemente se han publicado varios artículos que defienden a los lácteos como alimentos saludables y nutritivos, en cambio otros no comparten esta idea concluyendo que los lácteos puede ser perjudiciales. Todo esto ha generado demasiada confusión. Sigue leyendo para enterarte de lo bueno, lo malo y lo necesario de estos alimentos.
Los lácteos incluyen una amplia gama de productos derivados de la leche. Entre ellos el queso, el yogurt, la mantequilla o los helados son los productos mayormente consumidos. Elegir entre uno y otro responde a gustos, costumbres y hábitos de alimentación, pero también puedes informarte acerca de la composición nutrimental y elegir el más apropiado para ti.
Para elegir qué tipo de lácteos incorporar a tu vida, aquí está lo bueno, lo malo y lo necesario de los lácteos.
Lo bueno
A todos nos gustan las buenas noticias, por eso empezaremos por los beneficios que puedes obtener con el consumo de lácteos.
•   La leche se caracteriza por la gran cantidad de calcio que puede aportar. Además contiene vitamina D y caseína, que ayudan a la absorción del calcio (aumentan la biodisponibilidad).
•   El calcio es almacenado en el hueso (en un 95%), por lo tanto en adultos, mujeres post-menopaúsicas y adultos mayores, la ingesta de este mineral es vital.
•  La caseína presente contribuye al buen manejo de la hipertensión arterial, incluso el consumo de lácteos sin grasa pueden tener un efecto preventivo de padecer la enfermedad1.
•   Contrariamente a lo que se piensa, el consumo de lácteos como la leche, yogurt y queso (a pesar de su contenido graso) no aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular 2,3, sin embargo, aún se continúa investigando al respecto3.
•  El yogurt tiene múltiples propiedades beneficiosas. Entre éstas la presencia de probióticos, los cuales tienen un impacto positivo en nuestra flora intestinal y en la prevención de infecciones 5,6.
•   El yogurt, debido a las bacterias presentes, se digiere mucho más fácil que cualquier otro lácteo (incluso para los intolerantes a la lactosa) 7.
• Datos epidemiológicos y ensayos clínicos recientes en pacientes obesos, indican que las dietas que incluyen 3 porciones diarias de productos lácteos resultan en reducciones significativas de grasa en comparación con las dietas bajas en los productos lácteos 8,9.
Incluir 1 ó 2 porciones* de yogurt natural al día es una buena opción, con la que obtendrás beneficios como la mejora de calidad de la dieta y la reducción de la incidencia de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, y enfermedad cardiovascular.

Lo malo
Como todo en esta vida, los lácteos también tienen desventajas. Entre las principales:
•   La leche ayuda a aumentar la densidad del hueso, pero no disminuye el riesgo de fracturas. Por eso, aún no está claro si puede ser usado como estrategia para prevenir enfermedades relacionadas con los huesos, como la osteoporosis 10.
•   La absorción del calcio no se asegura solo con la ingesta de lácteos, pues otros factores dietéticos pueden impedir su absorción como la cafeína, la presencia de hierro y la falta de actividad física. Si la actividad física es mínima puede verse una diferencia significativa.
•   La intolerancia a la lactosa es un efecto secundario por la ingesta de lácteos que experimentan algunas personas, traducido en diarrea, indigestión y malestar estomacal. Se da por una deficiencia a la lactasa (enzima que ayuda a la digestión de los lácteos).
Se calcula que en realidad muy poco porcentaje de la población la padece, pero debido al boom publicitario de los productos sin lactosa, la creencia de padecer intolerancia a la lactosa se ha hecho común en nuestros días 11.
•   La producción a gran escala de productos lácteos ha llevado a los fabricantes a utilizar productos químicos para mejorar el aspecto de la leche, así como hormonas (somatotropina bovina recombinante STbr) y antibióticos en las vacas para asegurar que estén libres de enfermedad y la producción continua de leche. Si este punto se tratara de eliminar, el coste de los productos aumentaría.
•   Existen nuevas alergias alimentarias a causa del consumo de leches atribuidas a este tipo de aditivos. Sin embargo, en la última reunión de la Organización Conjunta para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y la Organización Mundial de la Salud Comité (OMS), los expertos en Aditivos Alimentarios, indican que no hay nuevos problemas de salud humana relacionados con el uso de STbr por la industria láctea. El uso de STbr no tiene ningún efecto en la composición de la leche 12.
•   Un punto sumamente negativo es que muchos productos lácteos contienen grandes cantidades de azúcar. La leche con chocolate o el yogur con frutas tienen demasiada azúcar por porción. Antes de comprarlos lee las etiquetas con atención y trata de escoger siempre la opción natural sin azúcar para que lo endulces tú mismo y disminuyas el consumo de azúcar.
Lo necesario
Si estas tratando de erradicar los lácteos de tu dieta, no olvides que éstos contienen muchos nutrientes necesarios para el cuerpo en cualquier etapa de la vida. Los lácteos son alimentos nutritivos que contienen vitaminas, minerales, ácidos grasos… entre otros muchos nutrientes importantes. La siguiente tabla resume los principales:

En conclusión, los lácteos son estrictamente necesarios (13)  en los siguientes casos:
•   Para asegurar el aporte de nutrientes (Fuente de Vitamina A, Vitamina B1, Vitamina B12, Vitamina D, Calcio, Ácido fólico).
•   Durante la infancia, junto con una dieta equilibrada , para el correcto crecimiento de huesos y dientes.
•   En las mujeres durante el embarazo y la lactancia, ya que el calcio y el ácido fólico son nutrimentos indispensables, por lo que el consumo de leche es una buena forma de cubrir los requerimientos diarios.
En conclusión:
Antes de erradicar cualquier tipo de lácteos en tu dieta, yo te recomiendo que pruebes yogur natural sin azúcar. Puedes incorporarlo en tu desayuno. Recuerda que siempre es mejor endulzarlo en casa con frutas frescas.
Pero si por el contrario optas por evitarlos, tienes que asegurarte de consumir el aporte de calcio, otros minerales y vitaminas por alguna fuente de alimentos que los reemplace.
Estos ejemplos, en conjunto con otros alimentos puede reemplazar el consumo de lácteos:
Bebida de soja: Rica, nutritiva, fácil de conseguir y de buen precio. Lee las etiquetas y elige la que no tenga azúcares añadidos.
Las que están fortificadas con B12 serían una excelente opción.
Bebida de arroz: La consistencia es un poco menos espesa y es ligeramente dulce, por lo que es un excelente sucedáneo para postres y batidos dulces.
Bebida de almendras: Si no la puedes encontrar en el supermercado puedes hacerla tú mismo en casa con almendras o anacardos.
Ahora ya sabes lo bueno, lo malo y lo necesario de los lácteos. La decisión es tuya, si tienes cualquier duda consulta a un profesional de la salud.´´

La verdad sobre los suplementos androgénicos naturales y los prohormonales

``Probablemente habrás oído hablar sobre prohormonas y prohormonales si has estado prestando la más mínima atención al mundo de los deportes en los últimos años. Están vinculados a diversos gigantes del béisbol, especialmente Barry Bonds, Mark McGwire, Alex Rodríguez y recientemente, Manny Ramírez. Los bateadores más poderosos y famosos como José Canseco reveló en sus libros, tomando lo que son clasificados como compuestos anabólicos-androgénicos mediante inyección, crema o ingestión oral. Y mientras la mayoría del público asocia esos compuestos con “esteroides”, hay otro mundo detrás de la suplementación androgénica. Vendidos como estimulantes “naturales” de la testosterona, esos suplementos son producidos a partir de hierbas y dicen tener resultados comparables a los esteroides anabolizantes, sin sus horribles efectos colaterales. Eso es lo que los treintañeros usarán para obtener un impulso extra en su entrenamiento, cuando la edad ya no está más de su lado; o lo que el flaco adolescente de la escuela secundaria puede fácilmente recurrir para lograr el peso para el equipo de fútbol. Aunque esté prohibido en competiciones y deportes profesionales, están disponibles para el público general. Una rápida búsqueda en el Google por suplementos de testosterona enseña más de 10 millones de resultados con lo que parece una lista interminable de productos “naturales” y sus críticas entusiastas.

 Suplementos androgénicos naturales Los androgénicos son hormonas esteroides que pueden o no ser también anabólicas (actuando sobre la construcción muscular) en la naturaleza. Los esteroides funcionan generalmente por dos vías principales: Carga androgénica: en el desarrollo de las características sexuales (crecimiento del pelo, aumento en el tamaño de las cuerdas vocales, aumento en la espermatogénesis y aumento del apetito sexual); Carga anabólica: en el desarrollo de la fuerza y masa muscular. Los suplementos androgénicos naturales, sin embargo, tratan de imitar las propiedades inherentes de tales moléculas utilizando combinaciones de hierbas y vitaminas. Muchos de esos suplementos hoy son comúnmente hechos de hierbas -como el tribulus terrestris- y también producidos a través de una combinación de minerales y vitaminas, como el ZMA (zinc, magnesio y vitamina B6). El fabricante de esos productos afirma que, combinados con un entrenamiento de fuerza, tomar esos suplementos “naturales” aumentará la fuerza, la masa muscular y mejorará la recuperación. Debido a que contienen ingredientes “naturales”, ellos pueden ser vendidos como suplementos dietéticos y puestos a disposición en el mostrador. Como punto de aclaración, los suplementos naturales son derivados de extractos de plantas y hierbas, mientras los suplementos de testosterona sintética son producidos en laboratorios y más comúnmente llamados “esteroides”.

 Tribulus terrestris es una hierba que crece en los Estados Unidos y Mexico. Se ha afirmado que aumenta los niveles de testosterona en la sangre, ayudando en la liberación de una hormona de señalización (hormona luteinizante o LH), liberada por la glándula pituitaria, que viaja a los testículos para estimular una mayor producción de testosterona. Otro popular suplemento androgénico es el ZMA (zinc monomethionina aspartato y magnesio aspartato) que contiene una combinación de zinc, magnesio y vitamina B6. Las reivindicaciones alrededor del ZMA incluyen que el zinc y el magnesio pueden aumentar los niveles de insulina como factor de crecimiento (IGF-1) y que el zinc puede contribuir a aumentar los niveles de testosterona circulando en la sangre. El IGF-1 también es producido por el cuerpo y tiene potentes efectos anabólicos. Debido a que muchos de esos suplementos son derivados de plantas y hierbas, se han reportado pocos efectos secundarios importantes. Sin embargo, hacen falta más investigaciones para confirmar la ausencia o la presencia de dichos efectos ergogénicos.
Prohormonales
Testosterona es derivada de la androstenediona, también llamada “Andro”, lo que significa que Andro actúa como una prohormona que finalmente se convierte en testosterona. Curiosamente, la testosterona actúa como un precursor para la formación de estrógeno. Piense en esa analogía útil: ¿recuerdas esas muñecas rusas de animación de madera, las que se abren para revelar otra muñeca más pequeña, idéntica? ¿Y se abren continuamente hasta encontrar la última pieza enterrada profundamente dentro? Piensa en los androgénicos como una de esas capas y, cuándo abre esa pieza, la testosterona es la capa directamente abajo y el estrógeno es la capa siguiente. Las prohormonas tienen poca o ninguna función biológica en sí mismas. Sin embargo, con las enzimas correctas presentes, el cuerpo puede convertirlas en hormonas funcionales. Por ejemplo, la androstenediona puede ser convertida por el cuerpo en testosterona. Y así, mientras Andro puede no tener efectos en su forma natural, una vez que se convierte, imitará los efectos de la testosterona. Ese es el “pensamiento común” que impulsa el uso de Andro hasta nuestros días. Sin embargo, una complicación a menudo pasada por alto es que cuando se toma Andro exógeno (en forma de suplemento), se convierte en estrógeno en lugar de testosterona, ¡lo que no ayudará en tu figura varonil! y cuestiona el uso de suplementos de Andro para el crecimiento muscular.
 Los estudios detrás de los suplementos
 Si bien aún existe un gran debate en torno a la naturaleza jurídica, efectos secundarios y ocurrencia en los deportes, la pregunta básica que todavía debe ser contestada es: “¿Esos suplementos androgénicos en realidad aumentan la masa muscular?” Aunque varios estudios hayan examinado los efectos de la suplementación con prohormona y también la eficacia de los suplementos “naturales”, todavía hace falta mucha investigación para obtener conclusiones definitivas. Un estudio publicado en 2000 investigó los efectos del tribulus terrestris, tanto en la composición corporal como en el rendimiento deportivo. Los investigadores tomaron 15 culturistas recreativos sanos con edades entre 18 y 35 años, y los dividieron en 2 grupos: a un grupo se le asignó tribulus terrestris y el otro grupo recibió un placebo. Al final del programa de levantamiento de pesas de 8 semanas, los investigadores encontraron que el tribulus terrestris no dio resultado, ya sea en ganancia de peso o aumento en la masa muscular. Otro estudio de 2007 confirmó los hallazgos originales y también fue en contra del orgulloso lema de los fabricantes y no reportó ganancias en fuerza o masa muscular magra. Mientras la publicidad en internet es inmensa con respecto a suplementos ZMA, una reciente investigación de la Universidad de Baylor reportó apenas ligera elevación en los niveles sanguíneos de zinc. Por lo demás, no hubo mejoras significativas en cuanto a fuerza o composición corporal. La androstenediona es la prohormona más notoria. 100 mg de Andro es la dosis más frecuentemente sugerida por los fabricantes, pero numerosas investigaciones científicas han invalidado la afirmación de que esa dosis provoque aumentos en los niveles sanguíneos de testosterona. Un estudio realizado en 2001 concluyó que 300 mg de Andro provocaron un pequeño aumento de testosterona sérica (34%) en las 8 horas después de la toma; pero los niveles de testosterona estaban todavía dentro del rango fisiológico normal. Es de destacar que esa misma dosis de andro resultó en un aumento de 128% de estradiol. ¿Por qué son importantes esas estadísticas? Porque si el atleta tiene que tomar 3 veces la dosis recomendada para notar los efectos prometidos, los posibles efectos secundarios agudos y crónicos serán mucho más peligrosos. Entre los factores de riesgo reportados están un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV), cáncer, insuficiencia hepática, hepatitis y retraso en el crecimiento (si se toma durante la infancia). Las estudios no son concluyentes, y muchas veces no hay un aumento en la testosterona o en el tamaño muscular o en la fuerza. Encima, se ha reportado una disminución significativa del colesterol HDL (colesterol bueno). La investigación muestra que el Andro se convierte en estrógeno en lugar de testosterona. Así que parece que cuando se consume un suplemento Andro, el cuerpo prefiere metabolizarlo como estrógeno en lugar de testosterona, fastidiando el propósito del suplemento.
 La última palabra sobre los suplementos androgénicos naturales
Muchos estudios deben realizarse todavía sobre los efectos crónicos y agudos de suplementos naturales y prohormonas. Anecdóticamente, muchas ratas de gimnasio y culturistas juran por esos productos y su eficacia. Sin embargo, parece que muchos suplementos naturales no cumplen con las afirmaciones de su fabricante, y se deben tomar con cautela. La investigación continua avanzando y, quién sabe, quizás un día tengamos la tan esquiva píldora mágica del músculo. Hasta entonces, haz una buena dieta y un programa de entrenamiento, y yo apuesto a que la píldora mágica del músculo estará dentro.´´

 
Blogger Templates