Social Icons

lunes, 18 de diciembre de 2017

Las neuronas espejo y la metacomunicación

Ensayo de Diego Fernández Hidalgo:

En el siguiente ensayo voy a intentar aclarar los efectos que se producen en la
comunicación entre emisor y receptor. Sin embargo, vamos a prestar una especial atención
al mensaje, es decir, a aquello que se dice, todo esto se producirá desde un punto de vista basado en las neuronas espejo enfocado a la metacomunicación

¿Qué son las neuronas espejo y para qué sirven?

Durante el año 1992 se llevó a cabo un estudio por el equipo de Giacomo Rizzolatti, de la
Universidad de Parma, estaba analizando el cerebro de monos rhesus cuando dió con un
nuevo grupo de neuronas. Estas células aumentaban su actividad cuando los sujetos
(receptores) contemplaban o llevaban a cabo la ejecución de un movimiento. Aunque al
principio se postuló como un simple mecanismo de imitación, posteriores estudios han
demostrado que va mucho más allá de la neurofisiología. Esta red de neuronas permite
que el receptor se apropie e identifique con los sentimientos, emociones y acciones del
emisor, lo cual ha dado lugar a comparaciones con lo que supuso el descubrimiento del
ADN*
*Vilayanur Ramachandran: ”El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la
psicología lo que el ADN por la biología”.

¿Son extrapolables al ser humano?

Aunque por ahora carecemos de un “mapa cartografiado” del cerebro 0(al menos en
comparación con lo que somos capaces de averiguar a través de modelos animales), hay
varios estudios que sugieren que existe algún tipo de sistema de neuronas espejo en el
cuerpo humano (Hari et al., 1998; Muthukumaraswamy et al., 2004) y,
quizá, lo que es más importante en relación al propósito de este ensayo, es posible
provocar una actividad similar en el cerebro mediante la imaginación activa, básicamente
pensar en uno mismo realizando un acto.
Ramachandran afirma que las neuronas espejos podrian haber sido el gran paso de la
humanidad, localizado entre los 60.000 y 100.000 años de nuestra especie, para la
comunicación entre individuos, la empatía o el aumento de la complejidad del lenguaje no
verbal

Neuronas espejo y medios de comunicación

Si extrapolamos esto a los mensajes emitidos por los medios de comunicación, en especial
con aquellos más visuales como la TV, el cine o Internet, damos lugar a un caldo de cultivo
muy interesante para testar los efectos en la comunicación de masas.
Partiendo de Goffman, la metacomunicación de los media se basa en un alto dominio de la
esfera social debido al feedback recibido de los receptores, esto hace que su mensaje sea
altamente difundido y goze de un gran prestigio en la metacomunicacion humana. Por
tanto todo contenido emitido es susceptible de ser obtenido e interpretado por los
receptores, con la consiguiente posibilidad de la deformación del “yo”.

Respecto a la interpretación podemos afirmar que varía en intensidad dependiendo de los
receptores, siendo especialmente sensibles los niños, aunque todo sujeto de la informacion
puede ser afectado por la hegemonía de los media en la comunicación.

Como vamos a observar, los media tienen dos caras diferenciadas que se pueden dar
incluso dentro de una misma empresa con diferentes objetivos comunicativos:

Los Media y su autodeificación

El hecho de que los medios tengan la capacidad para transmitir a una gran audiencia un
mensaje desemboca en la posibilidad estrategica de alterar la metacomunicacion para su
propio beneficio. Si nos situamos en un nivel económico, lo importante es la cuota de
mercado que tenga el medio, por ello es importante transmitir información que rompa con
la norma. En muchos casos esta informacion esta relacionada con acciones violentas:
guerras, asesinatos, catástrofes, maltrato…
El constante bombardeo de tales contenidos trae consigo la activación de las neuronas
espejo y otros mecanismos neuronales que pueden alterar la psique humana. Quizá esta
violencia no tenga el objetivo de insensibilizar a la población, pero es un efecto colateral
provocado por aumentar el rating. Así, el beneficio de los medios de comunicación se basa
en una especie de retroalimentación negativa en la que contenidos excesivos son lanzados
a modo de reclamo para una audiencia que, sin ser consciente, es afectada por las
sensaciones negativas obtenidas de la televisión o de internet: la función de las neuronas
espejo se vuelve en su contra y los medios dejan de informar para comenzar a entretener
con la información al sujeto, ese miedo se transforma en diversión, dejando de lado las
implicaciones que esto supone en una vida real.

Diversos estudios muestran que la violencia transmitida en la televisión afecta a la forma
de pensar y actuar de los niños. Además, recientes investigaciones indican que estos
cambios tambien se producen en adultos. El ser humano aprende por medio de la
experiencia y el apendizaje social o la imitación de unos modelos a seguir, por tanto, tienen
serias dificultades para diferenciar lo real de lo ficticio o lo correcto de lo incorrecto, son
unas tábulas rasas que tienden a emular o copiar aquello que observan. Esto pone en jaque
dos medios de información por excelencia: internet y televisión, si a esto le añadimos la
importancia de las TIC y su rápida intrusión en el núcleo familiar tenemos una
herramienta similar a una espada de doble filo.

¿Qué cambios químicos se producen?

Hasta hace pocos años lo único que teníamos claro es que existía una correlación entre la
violencia expuesta en la televisión y la violencia mostrada en la vida real, sin embargo, un
equipo de científicos de la universidad de Columbia llevó a cabo un estudio en el año 2007
para comprobar por medio de resonancias magnéticas qué ocurría en el cerebro con la
visualización de películas violentas. Se demostró que una zona del cerebro responsable de
comportamientos inadecuados como la agresividad reducía su actividad después de que los
sujetos observasen escenas sacadas de películas de temática violenta.

El aumento de la visualización de actos violentos (1-24 clips en total) producía una
supresión del cortex derecho orbitofrontal. En el segundo gráfico, no se aprecian
alteraciones significativas con la visión de clips no violentos.

La segunda imagen mostraba el córtex motor suplementario, la parte del cerebro
responsable de la previsión y los comportamientos imaginados. El primer gráfico muestra
correlación entre el aumento de películas violentas y la actividad del córtex motor. El
segundo no muestra cambios sistemáticos al ver filmes de temática no violenta. Este
estudio sirvió para confirmar una teoría previa que postulaba que la exhibición a la
violencia disminuía la habilidad cerebral para controlar comportamientos inhibidos.

Además, se comprobó que en sujetos con un comportamiento más agresivo por naturaleza
-medido con tests de personalidad- se producía con mayor facilidad esta tendencia.
Por último, también sirvió para demostrar que incluso los adultos, formados
completamente, padecían de la misma forma estos cambios.

Estos cambios químicos son relativamente parecidos a los observados en el desorden de
estrés post- traumático. El cerebro de aquel que ve la televisión reacciona de forma
parecida a cuando se produce un abuso físico real; teniendo en cuenta que se encuentra en
medio de procesos de formación física y psicológica se puede apreciar el peligro potencial
que puede llegar a suponer. Los cambios de la personalidad observados son: pérdida de la
capacidad empática, muy observada en el ámbito del acoso escolar; tendencia al uso de
estrategias agresivas como métodos de resolución de problemas; miedo a las relaciones
sociales por desconfianza; nerviosismo y mayor probabilidad de discutir con sus
compañeros o familiares; rechazo del trabajo en grupo. Esta percepción del peligro sumada
a la falta de empatía puede conducir a un comportamiento sádico que podría aumentar a
medida que el sujeto se desarrolla, facilitando que una vez llegado a la edad adulta tenga
más problemas con la ley.

Los Media y su capacidad de transformación

La interacción entre estas neuronas y los media podrian resultar en una aceleración
evolutiva. Partiendo de la base de la mejora de las habilidades comunicativas, el hecho de
que emisores y receptores llevaran a cabo una transmisión de información más efectiva y
por tanto más eficaz no debería sino impresionarnos. En mi opinión y basándome en los
estudios, gran parte de los eventos que han revolucionado la historia de la humanidad
deben tanto de las neuronas espejo que me parece inabarcable: la invención de la escritura,
la democracia, la abolición de la esclavitud, los movimientos por los derechos civiles; todo
esto se produce por la capacidad de empatizar con el otro, poder sentir el dolor del prójimo
como propio y unirse para llevar a cabo acciones magnánimas. La psicologia de las masas
de Freud se sustenta en estas neuronas, en la fuerza que ocasiona la creacion de vinculos
entre humanos, en las posibilidades que se abren.
¿Por qué los media se consideran capaces de cambiar la opinión pública? quizá son los
sentimientos los grandes movilizadores de nuestras acciones:los medios de comunicación
por medio del mensaje han conseguido grandes movilizaciones, nos han sacado del
aislamiento y nos han relacionado con otros receptores, estos a su vez se han unido y
creado nuevos mensajes que han servido como alimento a los media, dando lugar a una
retroalimentación entre ambos.


Una metacomunicación noble

¿Cómo podría ser un medio de comunicación cuyo mensaje no fuese manipulado para
ganar audiencia?¿Podríamos estimular las neuronas espejo para un buen fin?
Los medios tienen como finalidad principal la transmisión de información aunque con el
tiempo se ha adherido el entretenimiento. Aunque ambos apartados deberian ser bien
aislados en muchas ocasiones, como ya hemos visto, se entremezclan para crear una
sinergia a favor del beneficio económico, político y cultural. Muchos de los mensajes
emitidos son innecesarios, su información no aporta claridad sino detalles escabrosos,
macabros, violentos, amarillistas… Considero innecesario mostrar en exceso vídeos o
imagenes que complementen la información ya que es posible que el mensaje se pervierta a
causa de este material, pudiendo causar incluso el efecto contrario, identificándonos por
medio de las neuronas espejo con los protagonistas, muchas veces antihéroes. Los medios
tienen que tener una gran responsabilidad ética respecto al mensaje, ya que la
interpretación de los receptores difiere debido a diferencias culturales. Cuanto más
contenido sea susceptible a malas interpretaciones más riesgo puede ocurrir. No sugiero la
censura, pero creo que sabemos distinguir lo importante de lo meramente anecdótico, que
en ciertos casos puede llevar a este tipo de situaciones.
Las neuronas espejo pueden ser muy bien estimuladas por medio del contenido,
podriamos mejorar mucho la capacidad comunicativa del hombre si pusiesemos más
atención en contenidos basados en la comunicación verbal y no verbal, nos encontramos
en una grave crisis de comunicadores. Otros medios de ocio han ocupado la vida del
hombre, reduciéndose de forma exponencial otros más interesantes desde un punto de
vista comunicativo, como los libros. Esto ha dado lugar a un empobrecimiento de la
capacidad verbal y en especial escrita, a esto le sumamos la inseguridad que sienten
muchos al exponer frente a un colectivo, originado en parte por miedos y defectos nacidos
de la sobreexposición recibida desde las redes sociales.

Tal idea es defendida por Estévez Lizarazo, Comunicadora Social Periodista de la UNAB y
PhD en Ciencias de la Comunicación y Sociología de la Universidad Complutense de
Madrid, que asegura que esta generación presenta un panorama muy triste.
"Es difícil encontrar un joven que sea elocuente y coherente a la hora de expresarse y es
aún más difícil encontrar uno que tenga buena ortografía".
Y agrega, "aunque dicen que leen, sólo leen bobadas en internet, no buscan conocimiento y
se acostumbraron a encontrar todo en páginas que no les exigen ni el más mínimo análisis.
Si a eso le sumamos la falta de cultura general que poseen, el panorama es bastante
desalentador".
Creo que el medio de comunicación para el futuro es el libro, no siento que esté obsoleto,
solo en un declive injustificado.
Un estudio británico señaló que los estudiantes quee leian frecuentemente por gusto no
solo tenian mejor vocabulario y pronunciación, sino un mayor IQ en matemáticas debido a
la exposición a nuevas ideas, similares a la introducción a nuevos conceptos en
matematicas.
La universidad de Buffalo encontró que los estudiantes que leian novelas tenian una mayor
capacidad para empatizar con otras personas, en línea con la teoria de las neuronas espejo.
Un estudio durante 6 meses dictaminó que leer cambia la estructura del cerebro,
aumentando la materia gris el area del cerebro asociad con el lenguaje


Conclusiones:

1-Las neuronas espejo son claves en los procesos de comunicación
2-Los medios de comunicación utilizan su prestigio social
3-El papel de informar se ha visto malinfluenciado por el sensacionalismo
4-Los actos comunicativos de los media al receptor deben ser controlados en pos de una
información ética
5-Los libros son un método de comunicación en declive pero con un gran potencial si se
rescata
6-Las habilidades comunicativas de los individuos han decrecido, entre otros factores, por
la llegada de nuevos métodos de ocio como internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

 
Blogger Templates